Arranca en Barbastro el VII Congreso del Libro Electrónico
¿Cuál es el peso del mercado en español fuera de los países
hispanohablantes? ¿La ciencia de los datos es una estrategia a tener en
cuenta por las editoriales? ¿Es el audio un formato que ha venido para
quedarse en la industria del libro? Estas cuestiones y muchas más se
responderán durante los días 13, 14 y 15 de noviembre en la VII edición
del Congreso del Libro Electrónico de Barbastro, una cita organizada por
la Diputación Provincial de Huesca que ha logrado asentarse en el
calendario de los principales responsables de la industria digital
editorial en español. En esta ocasión, además, el evento contará con
representantes de plataformas internacionales y con expertos de más de
siete países que darán una visión más amplia del mercado a nivel
mundial.
La UNED de Barbastro albergará desde la tarde del día 13, con la
celebración de dos talleres, y los días 14 y 15, con el Congreso
profesional, a especialistas relacionados con el mundo de la lectura y
todos sus formatos. Editores, representantes de instituciones,
consultores, periodistas, responsables de plataformas digitales y
bibliotecarios, entre otros muchos, debatirán en estas jornadas sobre
asuntos que afectan al sector, compartiendo datos, opiniones y
reflexionando acerca del camino a seguir por una industria en constante
movimiento.
Nombres como Sabrina Salvador, Group Senior Insight Manager del Grupo
Hachette; Bradley Metrock, director de Project Voice, principal cita
anual de los profesionales especializados en las tecnologías de la voz;
María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Podium Podcast; Juan
Ignacio Solera, socio fundador de Ivoox; Eva Güell, de Anagrama; Laura
Guilera, del Grupo Planeta; Irene Fortes, de Penguin Random House Grupo
Editorial; David Fernández Vítores, profesor de la Universidad de Alcalá
y del Instituto Cervantes; Carlota García Encina, investigadora del
Real Instituto Elcano para Estados Unidos o Luiz Gaspar, director de
Nielsen Book, son solo algunos de los profesionales que subirán al
escenario para compartir su experiencia y opiniones en mesas redondas y
ponencias en las que analizarán diferentes aristas del sector.
El Congreso se divide en dos ejes principales. Por un lado, la voz,
en donde se ahondará en temas como la "competencia" entre audiolibros y
podcast, la producción de audiolibros en las grandes editoriales, la
expansión de los altavoces inteligentes para la búsqueda de libros o el
uso de la voz en la personalización de una marca.
Por otro, la internacionalización del mercado en español pondrá el
foco tanto en Estados Unidos, con una mesa dedicada al mercado hispano
en este país que contará con representantes de el Instituto Cervantes,
Real Instituto Elcano, la consultora Nielsen y Fundación Telefónica,
entre otros, como en otros países europeos con una sesión en la que las
plataformas internacionales OverDrive, Findaway, Scribd y Nextory
hablarán sobre su visión del mercado en español y la potencialidad del
mismo.
Comentarios
Publicar un comentario