Chimamanda Ngozi Adichie
Antes de la apertura oficial de la 70ª
edición de la Feria del Libro de Frankfurt, periodistas de diversos
países se reunieron en el Frankfurt Pavilion para la rueda de prensa de
apertura que contó con la presencia de Juergen Boos, director general de
la Feria, Heinrich Riethmüller, presidente de la Asociación Alemana de
Editores y de Libreros, y Chimamanda Agozi Adichie, escritora nigeriana
radicada en Estados Unidos. En común, los tres discursos se centraron en
los derechos humanos, en el papel que la literatura tiene en el proceso
de su garantía y continuado con el clima político adoptado en las
últimas ediciones.
Este año, la Feria de Frankfurt y las Naciones Unidas lanzaron la
campaña #OnTheSamePage, que pide el apoyo de la industria mundial del
libro en la garantía del respeto a los derechos humanos. "Todas las
personas son libres e iguales, queremos explicar que todos debemos
contribuir a que los derechos de toda persona sean respetados para que
así tengamos una sociedad libre e igualitaria", recordó Heinrich en su
discurso. El presidente de la Asociación Alemana de Editores y de
Libreros también mencionó la situación de Turquía, país con el mayor
número de periodistas presos y que fue tema de la apertura de la feria
en 2017. "Nosotros exigimos que todas esas personas sean liberadas. No
podemos más tolerar que se les impida ser libres", subrayó.
Heinrich además mostró un panorama sobre lo que veremos en la feria
este año: el evento tendrá 7,5 mil expositores, un aumento del 3% con
respecto al año anterior, siendo un 70% de ellos internacionales,
venidos de 110 países, y recordó que el desafío aún es grande y que
todas las editoriales, grandes y pequeñas deben discutir juntas y
encontrar una manera para hacer que el mercado de libros continúe
creciendo. Juergen Boos enfocó su discurso en el dinamismo de la feria,
en la misión de traer a las editoriales más cerca de los lectores y una
vez más, en el respeto a los derechos humanos. "Debemos respetar la
elección de cada persona de pertenecer donde ella quiera", recordó.
El punto culminante de la conferencia fue el discurso de Chimamanda.
La autora nigeriana, muy aplaudida, dio una clase sobre respeto,
igualdad y citó diversos casos alrededor del mundo donde diversas
personas, principalmente las mujeres, tienen sus derechos perjudicados.
"Si a través de mi escritura y de mi papel como ciudadana, puedo cambiar
el pensamiento de una persona y hacerla pensar en el otro, ya me sentir
mucho mejor. Debemos siempre pensar en nuevas maneras de actuar y
revisar nuestras actitudes, es tiempo de tener coraje para hacer que
todos tengan sus derechos garantizados ".
El icono feminista, Chimamanda también hizo un llamamiento para que
la literatura hecha por las mujeres sea más leída. "También es tiempo de
enfocarnos en lo que las mujeres quieren, y queremos simplemente
quieren ser escuchadas, recordadas y respetadas. Tenemos la costumbre de
no sentirnos empatía por los problemas de otras personas, y por eso las
mujeres todavía son invisibles. Es tiempo de cambiar eso y empezar a
pensar en el prójimo ". Para finalizar, la autora recordó el papel de la
literatura en la sociedad. "Literatura enseña, literatura importa", y
así como recordó Jurgen, subrayó que necesitamos narraciones fuertes
para hacernos más humanos.
Comentarios
Publicar un comentario