El arte de la danza con la diversidad

Taiat Dansa rompe con 'Canvas of bodies' los cánones de la belleza

«¿Quién dice y establece lo que es bello o no? Porque a veces fuera de los cánones clásicos también se encuentra belleza y arte». Bajo esta reflexión de las coreógrafas Meritxell Barberá e Inma García nace 'Canvas of bodies', la nueva producción de Taiat Dansa se representa mañana en la Rambleta. El pasado domingo se estrenó en el Centro Dramático Nacional de Madrid dentro del festival Una mirada diferente y «triunfó». Ahora, «con nervios», la compañía valenciana espera el mismo éxito «en casa».

El espectáculo pone la mirada en la diversidad y cuestiona los conceptos de belleza y perfección como valores discutibles en el arte y la danza contemporánea. Y lo hará a través de cinco bailarines con y sin discapacidad aparente. Se trata del primer trabajo de las creadoras con artistas con diferentes capacidades. «Nos apetecía trabajar en la danza inclusiva», confiesa Barberá a LAS PROVINCIAS. Junto a Dan Daw, Saïd Gharbi, Cora Panizza, Martxel Rodríguez y Laila White, la coreógrafa asegura haber aprendido «muchas cosas nuevas». «Ha sido una experiencia vital y absoluta en la que te das cuenta que a veces en la sencillez o en las pequeñas cosas es donde encuentras más valor, tanto a nivel artístico, como en la propia vida. Experiencias como esta te lo demuestran», asegura. Los bailarines «pondrán en valor las diferencias de cada uno. Compartir y convivir con ellas es al final lo que nos hace ser más únicos y crecer», alega Barberá.

Taiat Dansa pretende comprometer al espectador con el valor de la diversidad, que es además, «un eje esencial de la danza más actual». «Estrenamos hace varios años una pieza titulada 'No Half Measures', que hablaba, precisamente, de la identidad y del cuerpo como objeto de arte», recuerda. Una investigación coreográfica sobre la identidad a través del autorretrato individual y colectivo entre todos los participantes que «rescatan» en 'Canvas of bodies', con un nuevo elenco que «va más allá» y muestra las distintas maneras de gestionar el movimiento según las capacidades de cada uno. Los bailarines reflejan cómo bailan, cómo presentan su cuerpo, pero también cómo ellos mismos lo visualizan según el lugar del que provienen, su sistema educativo, su entorno, su lengua materna... «Las diferencias por las que abogamos en este espectáculo están a muchos niveles: en edades diversas, lugares geográficos distintos, aptitudes diferentes... de todas ellas se nutre la danza contemporánea de hoy», apunta Barberá.
Un trabajo coreográfico temperamental, con grandes dosis de denuncia, apasionamiento y compromiso, hecho desde «la honestidad con un discurso sincero». Contará con una escenografía «muy sencilla». «Queremos construir una idea de espacio museístico dentro de una caja estética donde meter a los bailarines. En ella se podrán ver proyecciones, retratos y detalles de los cuerpos, para reflexionar en torno a la danza dentro de la historia del arte y dentro de los museos», explica la coreógrafa.
Con un vestuario original de Estudio Savage y la música de Caldo, «más acertada que nunca», la compañía valenciana invita al espectador a disfrutar y reflexionar por el viaje que es 'Canvas of bodies' donde la danza se vuelca con la inclusión y las diferencias. Y son este tipo de cosas las que distinguen las piezas de Taiat Dansa. Todas arrancan desde un impulso, una necesidad de compartir una idea o una situación, que llevan al análisis, la reflexión y a una comprometida dramaturgia.

Comentarios