Presentadas ocho candidaturas al Premio Príncipe de Viana de la Cultura
La entrega del premio tendrá lugar el 26 de mayo en el Palacio Real de Olite
Ocho candidaturas se han presentado este año al premio Príncipe de
Viana de la Cultura en su XXIX edición. Se trata de la Agrupación Coral
de Cámara de Pamplona, el historiador y jurista Gregorio Monreal, el
escritor y profesor Tomás Yerro, Fundación Atena, el músico Fermín
Balentzia, la profesora y académica Sagrario Alemán, el investigador,
pintor y músico Ramón Macías y el escritor Daniel Baruc.
Las candidaturas presentadas serán analizadas por el Jurado, integrado por los miembros del Consejo Navarro de Cultura,
que valorará, además de los méritos, su especial vinculación con
Navarra. El fallo del jurado se dará a conocer el próximo 27 de abril, y
el premio será concedido por el Gobierno de Navarra en base a la
propuesta realizada por el Jurado. La entrega del Premio tendrá lugar el
26 de mayo en el Palacio Real de Olite.
El Premio Príncipe de Viana está convocado por el Gobierno de Navarra
con el objetivo de "destacar y reconocer la trayectoria de personas o
entidades relevantes en el mundo de la cultura, comprendiendo tanto la
acción creativa en los ámbitos de las artes plásticas, la música, la
literatura, etc., como el trabajo en los campos de la ciencia, la
técnica y la investigación", tal y como recogen las bases del galardón.
Las candidaturas propuestas por miembros del Consejo Navarro de
Cultura son: La Agrupación Coral de Cámara de Pamplona, Gregorio Monreal
y Sagrario Alemán. Por otra parte, la Asociación Navarra de
Escritores/as-Nafar Idazleen Elkartea ha propuesto a Tomás Yerro; el
Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra ha
presentado a la Fundación Atena; la Coordinadora Navarra de Pueblos por
la Memoria Amapola del Camino / Bideko Mitxingorria ha propuesto a
Fermín Balentzia; la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de
Jalisco, en México, ha presentado a Ramón Macías; y la Organización
Educativa por el Medio Ambiente, la Salud y la Seguridad (OREMASS), de
la República Dominicana, ha presentado a Daniel Baruc.
El plazo de presentación de candidaturas concluyó ayer 28 de marzo, y
se han presentado las ocho señaladas, a falta de que en los próximos
días pudieran conocerse otras candidaturas presentadas por correo o en
registros públicos diferentes al general del Gobierno de Navarra dentro
del plazo establecido.
Podían presentar candidaturas los "miembros del Consejo Navarro de
Cultura, las instituciones públicas (gobiernos, ministerios,
ayuntamientos, universidades, academias, centros de investigación,
embajadas, consulados, etc.) de cualquier país, entidades educativas,
culturales, sociales, ONGs legalmente constituidas de cualquier país,
así como aquellas personalidades a quienes la organización invite",
según marcan las bases del Premio Príncipe de Viana.
Los candidatos
Sagrario Alemán
Su candidatura ha sido propuesta por tres miembros del Consejo Navarro de Cultura, que destacan de ella lo siguiente:
Sagrario Alemán Astiz (Etxaleku, 1952), licenciada en Farmacia por la
Universidad Complutense de Madrid, es referente del movimiento de
alfabetización y euskaldunización en Navarra. Lleva realizando esta
tarea desde 1972, cuando comenzó a trabajar en el recién creado
euskaltegi Arturo Campión. Ha desarrollado su labor docente en distintos
puntos de Navarra. Desde 1982 ha sido la responsable del euskaltegi
Arturo Campión hasta su jubilación. Aparte de la dirección del centro,
también se ha dedicado a la didáctica y la enseñanza junto al resto de
sus compañeras y compañeros.
Sagrario Alemán tiene también un largo recorrido en los grupos de
apoyo y promoción del euskera. Fue militante en los primeros años del
grupo Euskal Herria Euskaraz. En 1981 fue una de las promotoras de la
sociedad Zaldiko Maldiko. Formó parte también de los inicios de
Karrikiri, y estuvo presente en el origen de Euskalerria Irratia.
Participó en el grupo Euskararen Aldeko Batzordea, creado a partir de la
Ley del Euskera de 1986 y fue representante de IKA en Euskal Kulturaren
Batzarra y Kontseilua. Además fue testigo del nacimiento de Egunkaria,
ya que estuvo implicada en el grupo Egunkaria Sortzen.
La Real Academia de la Lengua Vasca nombró a Sagrario Alemán
Miembro/Académico Correspondiente en 2006 por haber sobresalido en la
defensa del euskera y para ayudar a Euskaltzaindia en su trabajo diario,
y en el ámbito de la investigación. Un año después fue nombrada
Académica de Número y se le otorgó la silla 27.
Desde 2012 ocupa el cargo de tesorera además de continuar con su
labor como jefa de la Comisión de Promoción en donde desarrolla su labor
fundamental.
Hoy en día participa en las Comisiones de Promoción, Publicaciones,
Tecnologías de la Información y de la Comunicación y en la Comisión
Temporal para la celebración del centenario de la institución. Ha
impartido y publicado conferencias como representante de la
Euskaltzaindia.
En 1972 comenzó a escribir en euskera para la revista Príncipe de
Viana, y ha escrito también para publicaciones como Jakin, Bat, Argia,
Pulunpe, etc.
En 1987 la Sociedad Zaldiko Maldiko le otorgó el premio Lamien
Urrezko Orrazia por el trabajo realizado en el Ayuntamiento de Pamplona a
favor del euskera. En 1996 Euskalerria Irratia le entregó el premio
Larreko Saria y en 2016 el Grupo Noticias le concedió el premio
Ortzadar.
Coral de Cámara de Pamplona
Su candidatura ha sido propuesta por tres miembros del Consejo Navarro de Cultura, que destacan de ella lo siguiente:
Introductora de la vanguardia musical en Navarra, la Agrupación Coral
de Cámara de Pamplona lideró y continúa cultivando los nuevos lenguajes
estéticos utilizados por los músicos de su tiempo.
La Coral surgió en 1946, y ya desde sus inicios se vinculó a los
compositores vivos. Su existencia está vinculada a autores de relieve
como Arturo Dúo Vital, Fernando Remacha, Salvador Bacarisse, Joaquín
Rodrigo, Eduardo Grau, Julián Bautista y Óscar Esplà.
El nacimiento de la Coral vino a cubrir un hueco existente en el
mundo musical del Estado pero, además, su presencia se hizo habitual en
los principales escenarios europeos, y desde los primeros años fue
invitada a los festivales más renombrados. De este modo, la Coral, con
su peculiar trato de sonido, su calidad y la osadía de su primer
director, Luis Morondo, se convirtió en uno de los instrumentos de
cámara más importantes y reconocidos del panorama internacional.
En los años 70 y 80, la Coral continuó encargando y estrenando obras
de su tiempo ligadas a las vanguardias musicales, como en el caso del
compositor Agustín González Acilu. En las últimas décadas, y
especialmente en los últimos años, la Coral sigue apostando por la nueva
creación, encargando y estrenando obras que se insertan en las
estéticas musicales del siglo XXI (Tomás Marco, José María Goicoechea,
Koldo Pastor…), sin dejar de lado la llamada “gran música”. Como
resultado de todo este trabajo, la Coral posee uno de los mayores
archivos musicales de Navarra.
Desde sus inicios, la Coral se hizo merecedora de numerosos
galardones en los certámenes corales más importantes del panorama
internacional, como Llangollen y Lille, y fue requerida en festivales y
salas de conciertos de todo el mundo. A lo largo de su historia ha
recibido reconocimientos como la Medalla de Oro de las ciudades de
Lille, Argel, Vincennes y la ciudad argentina de San Nicolás. Asimismo,
ha recibido la Encomienda de la Orden al Mérito Civil, la Encomienda de
Alfonso X el Sabio y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
La Coral de Cámara de Pamplona ha sido embajadora de su ciudad y de
toda Navarra. En su repertorio siempre ha tenido un lugar destacado la
interpretación de la música vasco-navarra, tanto la popular tradicional
como la compuesta por renombrados compositores navarros de los siglos
XIX y XX.
Gregorio Monreal
Su candidatura ha sido propuesta por tres miembros del Consejo Navarro de Cultura, que destacan de él lo siguiente:
Natural de Etayo (Valle de Ega, 1942), se formó en la Universidad de
Deusto y se doctoró en la Universidad Complutense. Ha ejercido la
docencia en las universidades de Deusto, Valladolid, Extremadura,
Complutense de Madrid, País Vasco y Universidad Pública de Navarra. Ha
impartido enseñanza como profesor invitado en las Universidades de
Nevada-Reno y en París XII. Obtuvo una Beca Fullbright para una estancia
de un año en Estados Unidos en el curso 1985-1986, donde estuvo
vinculado a las Universidades de Nevada y California-Berkeley, y fue el
primer profesor que ocupó en el curso 2005-2006 la W.A.
Douglass Distinguished Scholarship , de la Universidad de Nevada.
Gregorio Monreal ha sido un impulsor de instituciones científicas y
culturales. Fue el primer rector de la UPV/EHU (1981-1985), presidente
de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza (1992-1996) y
presidente de la Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y
Autonómico de Vasconia (2003 hasta la actualidad).
En su tarea científica se ha dedicado a la historia de las
instituciones político-administrativas de Navarra, destacando obras como
los monumentales Textos histórico-jurídicos navarros (Gobierno de
Navarra, 2008 y 2010).
Asimismo, se ha ocupado de la edición de fuentes histórico-jurídicas.
Destaca, en este apartado, su monografía para uso universitario escrita
en euskera compuesta de una selección de significados textos jurídicos
mundiales acompañados del correspondiente encuadre cultural de cada uno
de ellos, publicada en la colección Klasikoak .
Por otra parte, su labor de investigación se ha centrado en los
trabajos referentes a la crisis de la foralidad vasco-navarra en el
siglo XIX, es decir, a la confrontación entre las nuevas constituciones
racionales españolas inspiradas en la Revolución francesa y los
multiseculares sistemas forales.
Otra línea relevante en la investigación de Gregorio Monreal se
centra en la historia del pensamiento político tradicional
vasco-navarro. En media docena de extensos trabajos ha ido
reconstruyendo el modo de pensar político en las Edades Moderna y
Contemporánea.
Gregorio Monreal ha sido director de diferentes publicaciones
científicas periódicas como Revista Internacional de los Estudios
Vascos , RIEV (1998-2005), de Notitia Vasconiae. Revista de Derecho
histórico de Vasconia (2002-2003), y de Iura Vasconiae. Revista de
Derecho histórico y autonómico de Vasconia desde 2004.
La labor de Gregorio Monreal le ha sido reconocida con distinciones
como el Premio Eusko Ikaskuntza y Caja Laboral Euskadiko Kutxa 2007 y el
Premio Euskadi de Investigación 2013 concedido por el Gobierno Vasco.
Tomás Yerro
Su candidatura ha sido propuesta por la Asociación Navarra de
Escritores/as-Nafar Idazleen Elkartea que destaca de él lo siguiente:
Tomás Yerro Villanueva (Lerín, 1950), licenciado en Filología
Románica por la Universidad de Navarra, ha sido catedrático de
Bachillerato de Lengua y Literatura Españolas y profesor de la
Universidad de Navarra, de la Universidad Pública de Navarra, de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad para
Mayores Francisco Induráin.
Columnista habitual en la prensa navarra, ha publicado en diversas
revistas científicas como Cuadernos de pedagogía, Revista de filología y
su didáctica o Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra. Dirigió
la revista de poesía Río Arga, en la cual ha publicado con frecuencia, y
fue el fundador y primer director de Ítaca, revista de educación
editada por el Ministerio de Educación y Cultura, así como miembro del
comité editorial de Cuadernos gerontológicos, editados por la Sociedad
Navarra de Geriatría y Gerontología. Participó en la creación del Ateneo
Navarro/Nafar Ateneoa y también es miembro del patronato de la
Fundación Amado Alonso. Fue director del Servicio de Acción Cultural del
Gobierno de Navarra entre 1991 y 1995 y director general de Cultura
entre 1995 y 1999.
Entre otras obras, es autor de Aspectos técnicos y estructurales de
la novela española actual (1977), "Río Arga", revista poética navarra:
estudio y antología (con Charo Fuentes, 1988), Escritores navarros
actuales: antología (coord. 1990), Narrativa española actual
1993-1997 (1998), Por la senda del Quijote (coord. 2005), Amado Alonso:
el español de las dos orillas (coord. 2014). Ha participado en multitud
de obras colectivas, y ha escrito el prólogo o estudio introductorio de
numerosas publicaciones de otros autores.
En su labor como profesor, conferenciante o jurado de premios, ha
colaborado con buena parte de las instituciones culturales navarras. Se
destaca además que durante muchos años ha tomado parte muy activa e
intensa en la vida cultural de Navarra, con absoluta generosidad,
especialmente en todo lo que tiene relación con la literatura.
Fundación Atena
Su candidatura ha sido propuesta por el Departamento de Trabajo
Social de la Universidad Pública de Navarra, que destaca de ésta lo
siguiente:
Atena es una fundación sin ánimo de lucro con sede en Pamplona que
nace en 2001 promovida por un grupo de familiares con el objetivo de
favorecer la participación en la vida cultural de las personas con
discapacidad intelectual en igualdad de condiciones con las demás,
facilitándoles para ello la cultura en formatos accesibles.
Ya desde sus inicios, y ante la necesidad de cubrir esta demanda
social, Atena se constituyó como una escuela de arte destinada a
personas con discapacidad intelectual y creó la compañía artística Atena
con el objetivo de conseguir externalizar el trabajo realizado por las y
los artistas en la escuela, sensibilizar a la población sobre la
discapacidad y mostrar a la sociedad el arte desde otra perspectiva,
diferente y bella al mismo tiempo: “El arte de la diversidad".
Para el desarrollo de su actividad, Fundación Atena trabaja en red
junto con Plena Inclusión Navarra (Confederación de entidades a favor de
las personas con discapacidad intelectual y sus familias) y tiene
representación en CERMI (Comité Español de Representantes de Personas
con Discapacidad). Asimismo, pertenece a la Asociación por la Danza en
Navarra Haizea y a la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología.
La Fundación Atena ha desarrollado la mayor parte de su trabajo en la
Comunidad Foral de Navarra y es un referente para otras Comunidades
Autónomas en el ámbito de la discapacidad y las artes escénicas.
Atena entiende el arte como una herramienta para promover y fomentar
el desarrollo integral de las personas con discapacidad, dentro de un
continuo proceso de investigación y mejora en los resultados, no sólo en
el ámbito artístico, sino también en el personal, y ha generado una
demanda de colaboración de otras entidades, ubicadas o no, en Navarra.
Durante su trayectoria, y entre otras muchas actividades y acciones,
Atena ha participado en el Día de la Danza con Haizea; en la
ópera Caronte del Auditorio Barañáin; en el ciclo Escena y
Discapacidad de Teatro Gayarre; en la exposición Tiravanija del Museo
Guggenheim de Bilbao; en el Ciclo Escena de Cultura de Gobierno de
Navarra; en el Día de la Federación de Arte y Discapacidad en Matadero
(Madrid); en el Festival de Danza Contemporánea de Gobierno de Navarra;
en el Proyecto Eloisede Ópera de Cámara de Navarra o en las X Jornadas
sobre la Inclusión Social y la Educación en la Artes Escénicas.
Atena ha destacado por su constante trabajo y esfuerzo para conseguir
el desarrollo, integración e igualdad de oportunidades de las personas
con discapacidad física, psíquica o sensorial. Atena ha sido un ejemplo,
a lo largo de varios años de trayectoria, de desarrollo de la autonomía
de este colectivo a través del arte.
Fermín Balentzia
Su candidatura ha sido propuesta por la Coordinadora Navarra de
Pueblos por la Memoria Amapola del Camino / Bideko Mitxingorria, en
representación de 26 asociaciones ligadas a la Memoria Histórica, que
destaca de él lo siguiente:
El músico popular Fermín Balentzia Mendia nació en Salinas de
Ibargoiti en 1948 y fue minero en Potasas de Navarra. Con su guitarra y
su poesía comenzó a cantar y componer en 1968 haciendo de sus canciones
un instrumento de protesta popular contra la dictadura franquista. En
esta tarea Fermín coincidió en muchos escenarios con los grandes
cantautores y grupos del momento -Paco Ibáñez, Ana Belén, Imanol,
Amancio Prada, Oskorri, Labordeta, Quintín Cabrera…- y sin pasar a la
profesionalidad siguió trabajando y a la vez componiendo y cantando
desinteresadamente en cuantos lugares se le solicitaba, tanto en Navarra
como fuera de ella.
Fermín Balentzia Mendia representa hoy a todos aquellos músicos anónimos que se esconden detrás de nuestro cancionero.
Durante su trayectoria ha enriquecido nuestro cancionero, y por eso
Fermín no necesita presentación: toda Navarra le canta y sus melodías
enlazan ya a tres generaciones. Hoy día, grupos de actualidad y jóvenes
músicos incorporan sus canciones a sus repertorios. No ha habido rincón
de Navarra donde no haya dejado sus canciones y donde no se haya
inspirado en tradiciones anteriores para componer más. Fermín ha creado
con música de paloteados riberos; ha hecho cientos de jotas y bertsos;
ha recuperado viejas coplillas y melodías. Desde Monteagudo a Ibardin,
desde el alto Loiti a Otsoportillo, Fermín ha hecho cantar a todo
Navarra en vasco y en romance, dejando canciones que nos sobrevivirán a
todos y todas.
Y como juglar popular, lo ha hecho siempre desinteresadamente, sin
más satisfacción que el de servir a su pueblo. Los numerosos homenajes
que ha recibido en toda Navarra son prueba de ese reconocimiento de los
pueblos a su trovador.
Además, algunas de sus composiciones han sido auténticos himnos en
todo el proceso de recuperación de la Memoria Histórica. Sus
canciones Alto Loiti, Nana republicana, Maravillas o Germán son cantos a
la Memoria y han hecho llorar a miles de navarros y navarras. Por eso,
han sido todo los grupos memorialistas de Navarra los primeros en apoyar
su candidatura para que le sea concedido el premio Príncipe de Viana de
la Cultura.
Ramón Macías
Su candidatura ha sido propuesta por la Secretaría de Educación del
Gobierno del Estado de Jalisco, en México, y destaca lo siguiente:
Ramón Macías Mora (Guadalajara, Jalisco-México, 1955), de origen
navarro por parte de su bisabuela, es arquitecto, investigador,
ensayista, pintor y músico. Su amplia trayectoria se desarrolla en
diversos campos.
En el apartado de las letras y la creación literaria, ha destacado
como investigador de temas referentes a la cultura y las tradiciones,
sobre todo la tauromaquia, la música, el arte y la arquitectura. Ha
escrito asimismo varias novelas y poemarios.
En cuanto a su trayectoria como músico profesional, Ramón Macías Mora
es concertista profesional de guitarra clásica. Ha actuado en España,
Francia y Cuba, además de en su propio país, México, donde realizó una
gira nacional en 2004. Tiene en su haber cinco grabaciones digitales.
En su faceta de artista plástico, ha realizado seis exposiciones
individuales de pintura y cuatro colectivas sobre temas taurinos y
etnográficos.
Licenciado en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Guadalajara, ha sido también profesor de Estética en el
Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara.
Entre los galardones recibidos, destaca el Premio Iberoamericano de las Cortes de Cádiz de 2012.
Daniel Baruc
Su candidatura ha sido propuesta por la Organización Educativa por el
Medio Ambiente, la Salud y la Seguridad (OREMASS), de la República
Dominicana que destaca de él lo siguiente:
El sacerdote Daniel Baruc (Ciudad de Sánchez, República Dominicana, 1962) con nacionalidad mexicana, es escritor y poeta.
Cuenta con una extensa obra literaria tanto en verso, como narrativa,
dramaturgia y ensayo, y son importantes además sus aportaciones como
gestor cultural y sus continuos esfuerzos en América Latina en favor de
la cultura, el respeto a los derechos humanos y la paz.
Autor de 21 obras publicadas, y con más de 10 libros inéditos, ha
recibido premios literarios en distintos países, entre otros República
Dominicana, México y Estados Unidos, y sus obras se han recogido en
numerosas antologías en Latinoamérica.
Entre sus galardones literarios, destacan los obtenidos en el
Concurso Nacional de Poesía “Ángela Figueras Aymerich” en Monterrey,
México, en 1990; el Concurso Estatal de Cuentos “José Agustín” en
Acapulco, México, en 2007; el Premio Internacional de Cuento del
Instituto de Cultura Puertorriqueña, con el libro: “Poner la mano en el
fuego” en 2007; y el Premio de Poesía “Letras de ultramar” en Nueva York
en 2010, con el Poemario: “Roja iconografía de los otoños” y en 2016,
con el libro “Música de Salamandras” .
Comentarios
Publicar un comentario