Fernando el Católico
El mito histórico del rey Fernando de Aragón,
conocido como el primer Rey Católico junto a su mujer
Isabel de Castilla, es, desde la introducción de este
ensayo, una incógnita a resolver, pues ni el propio autor llega a
darnos un claro perfil del monarca; y al final del mismo vuelve a
plantearnos la necesidad de un estudio más ambicioso.
De lo que trata el autor con este ensayo es ir más allá de su
biografía cronológica y mostrarnos a un estratega
militar que supo acomodarse en las políticas que
tan bien manejaba su esposa y que se basaban
principalmente en el diálogo y la diplomacia para buscar fines
concretos a lo largo y ancho de un país, España, que se encontraba
sin unificar en el siglo XV.
La habilidad de ambos, y sobre todo la unión de los
reinos de Castilla y Aragón hicieron posible que
su poder militar y la estrategia de la defensa común frente a los
musulmanes en al-Ándalus, terminasen por unificar al resto de
reinos y poblaciones de la península. Para hacerlo posible tuvieron
que crear una alianza que comenzó con su matrimonio, que no
contentó a todos pero que sirvió para que sus ciudadanos empezasen
a no verse tan diferentes, y a países como Francia e Inglaterra
para vernos como una nación a tener en cuenta y temernos.
Los diferentes capítulos de esta obra abarcan, además del mapa
estratégico con alianzas entre la monarquía, las principales claves
para entender el proceso de transformación hacia una España
moderna. La instauración de la Inquisición,
diseñada como un arma política generadora de poder para fomento y
defensa de la fe; la creación y formación de cuadrillas de
vigilantes conocidas como Hermandades y de las que
da fe Sancho en el Quijote; la expulsión
de los judíos de los que se había valido para financiar
sus aventuras militares; el acoso que realizó a los
musulmanes en la Conquista de Granada; o la
ocupación de las Canarias como ensayo, tanto de victorias como de
problemas, de alianzas multiculturales para el gran viaje
de Colón: fueron hitos que le concedieron, junto a la reina Isabel
de Castilla, la unificación.
Con una magistral clase de Historia, Henry
Kamen sabe moverse en labores didácticas y desmonta alguno
de los mitos que tanto se han empeñado en enseñarnos en las
escuelas. Aquel famoso "tanto monta, monta
tanto..." que nos hacía creer que los dos gobernaban
en ambos reinos, queda desmentido con su análisis en el que
demuestra que cada uno solamente gobernaba en su reino y aconsejaba
o se apoyaba en el otro cuando lo necesitaba. Así, la política de
Isabel y la estrategia militar de Fernando se complementaron en un
fin común.
El conflicto catalán, al que se ha acercado el autor con su
ensayo "España y Cataluña", está presente en la
vida del monarca y es uno de los ingredientes en los que más
profundiza el autor, pues sin su participación no hubiesen sido
posibles ninguno de sus ambiciosos proyectos; sus derechos
dinásticos también se habrían debilitado en Nápoles y Sicilia. Una
lectura pendiente y a tener muy en cuenta, como también lo suponen
las hazañas de Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran
Capitán, que están muy asociadas al reinado y los logros
de Fernando, y aunque no se profundiza mucho en el texto sí que
abre una puerta a futuras lecturas por la importancia y
trascendencia que éste tuvo durante la época.
La anexión de Portugal, la conquista de Jerusalén o la expansión
africana fueron quizá los temas ambiciosos que no pudo cumplir y
que dejó en testamento para sus sucesores Juana la Loca y Felipe el
Hermoso. La herencia de un imperio que ganó en consideración
gracias al descubrimiento de América y la apertura de nuevas redes
comerciales; riquezas, a las que, como luego la historia nos ha
contado, se las dio un mal uso.
Los últimos reyes medievales y nacidos
españoles, fueron unos viajeros incansables allá donde era
necesaria su presencia. Sin capital definida de hacían acompañar
siempre de un gran séquito, y aunque muchos lo han tratado de
absolutista, este hecho queda lejos de la realidad al haber sido
los impulsores de la creación de administradores y corregidores que
se encargaban de impartir justicia y tomaban decisiones ante las
cosas cotidianas, y contribuyeron al inicio de una gran labor
diplomática en toda Europa.
En definitiva, un ensayo que esclarece puntos oscuros del
reinado de Fernando el Católico, que abre un debate interesante en
diversos puntos de interés y que se complementa con
diversas imágenes de cuadros y documentos.
Título: Fernando el Católico
Título Original: (Fernando el Católico, 2015)
Autor: Henry Kamen
Editorial: La Esfera de los Libros
Título Original: (Fernando el Católico, 2015)
Autor: Henry Kamen
Editorial: La Esfera de los Libros
Comentarios
Publicar un comentario