El primer caso del comisario Zanón en BCNegra

En el impagable escenario de una histórica aula en forma de anfiteatro de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, con una vetusta mesa de autopsias de mármol con desagüe en el centro y bajo una gigantesca lámpara de araña, ha presentado este martes Carlos Zanón sus armas como nuevo comisario de BCNegra. El escritor tomaba hace solo unos meses el relevo de Paco Camarasa, veterana autoridad de lo negro y criminal , quien le cedía placa y despacho en la cita literaria más detectivesca de la capital catalana.
Con la voluntad de continuidad con la ‘filosofía Camarasa’ que significa un “festival popular, divertido y entretenido, con los mejores escritores posibles”, Zanón reunirá, del 29 de enero al 4 de febrero, una impresionante nómina de 106 autores, con pesos pesados como los estadounidenses James Ellroy (que recibirá el Premio Pepe  Carvalho) y Don Winslow y la canadiense Louise Penny. Y, para crear un clima familiar entre ellos -aunque quién sabe si la convivencia dará para alguna futura novela negra-, por primera vez los concentrará en dos hoteles del epicentro barcelonés, en la calle Bergara (entre la plaza de Catalunya y Pelai).
Desde allí, desde espacios habituales como la Biblioteca Jaume Fuster o el Conservatori del Liceu, a nuevos, como la antigua prisión Modelo o el cine Aribau pasando por la Antigua Fábrica Damm, el Institut Français y hasta 12 bibliotecas, el programa desplegará por toda la ciudad una red de múltiples actividades. “No solo destinadas al lector habitual de novela negra”, recalca Zanón, y más transversales que nunca, pues maridan con el cómic, el cine, el teatro, las series televisivas, la música o la poesía, revelando un arsenal de señas de identidad del nuevo comisario, que cuenta con un presupuesto de 162.000 euros, 20.000 más que en el 2017.

El acoso, eje conductor

Entre las novedades, Zanón también ha urdido un eje temático que variará en cada edición y que en esta resume el lema ‘Perro pequeño muerde’: “Este año será el acoso, escolar, de género y en las redes sociales (no el sexual, que ahora está tan de actualidad), con la idea de denunciarlo desde un punto de vista literario. El caso del débil, de personajes corrientes que se enfrentan a abusadores, a los poderosos que de una manera arbitraria usan su poder, a matones que utilizan la fuerza bruta, es un tema común en la novela negra”, señala el autor de 'Yo fui Johnny Thunders' (premio Dashiell Hammett 2015) o la reciente ‘Taxi’, que ha asumido el reto de continuar la icónica serie del detective Carvalho, creada por el desaparecido Manuel Vázquez Montalbán.
Zanón también inaugura la fórmula, muy “literaria”, de dedicar protagonismo cada año a un personaje, un libro y un autor en particular. Esta vez serán, respectivamente, Tom Ripley, creado por Patricia Highstmith; el escritor estadounidense Jim Thompson, de quien hablará Robert Polito, autor de su monumental biografía, y Jean-Patrick Manchette, desaparecido padre del ‘neopolar’ francés.
demás de los citados Ellroy, Penny y Winslow, participarán en charlas y mesas redondas, muchos con novedad bajo el brazo (que podrán comprarse en los distintos actos), los argentinos Kike Ferrari, Claudia Piñeiro, Ernesto Mallo y Jorge Fernández Díaz, los británicos Ray Celestin y Joseph Knox, los franceses Colin Niel y Pascal Dessaint, la apuesta ucraniana Andréi Kurkov, el cubano Leonardo Padura o el italiano Massimo Carlotto. No faltarán nombres cercanos como Julián Ibáñez, Andreu Martín, Marc Pastor, Elia Barceló, Lorenzo Silva, Ignacio del Valle, Alicia Giménez Bartlett, Lluís Llort, Teresa Solana o Juan Madrid.

Comentarios